Aquel que es erudito, no se lamenta ni por los vivos ni por el cuerpo muerto

COMENZAR
2 mins lectura

“El Señor Bendito dijo: Mientras hablas con palabras cultas, te lamentas por lo que no es digno de lamentación. Aquellos que son sabios no se lamentan ni por los vivos ni por los muertos. Esta filosofía de Kṛṣṇa, el movimiento de conciencia de Kṛṣṇa, enseña a la gente a entender lo que es la posición constitucional de la entidad viviente. Aquí se dice que uno que es culto, no se lamenta ni por los vivos ni por el cuerpo muerto. (Aparte:) Ellos deberían ser retirados de la linea de frente. Deberían ser retirados, deberían ir para atrás. La civilización actual se basa en el concepto corporal de la vida: “Soy este cuerpo.” “Soy indio,” “Soy americano,” “Soy hindú,” “Soy musulmán,” “Soy negro,” “Soy blanco,” y así sucesivamente. Toda la civilización experimenta este concepto corporal de la vida. Aunque existe un avance en el aprendizaje, en muchas universidades e instituciones educativas, pero en ninguna parte este tema se discute o se enseña: “Qué es lo que soy.” En vez, están aún engañando más dándoles la educación que “Has nacido en esta tierra. Debes sentir por tu nación, debes actuar por tu nación.” O la así llamada nacionalidad es enseñada. Pero a nadie se le enseña realmente quien es.

La misma situación con Arjuna, Arjuna en el campo de batalla de Kurukṣetra. Hubo una pelea. Esa es la historia de la gran India, el Mahābhārata. Se llama Mahābhārata. Este Bhagavad-gītā es parte del Mahābhārata. Mahābhārata significa la gran India o el gran planeta. Así pues, en esa historia de la gran India, hubo una pelea entre dos primos hermanos, los Pāṇḍavas y los Kurus. Los Pāṇḍavas y los Kurus, pertenecían a la misma familia, conocida como la dinastía Kuru, y en ese momento, hace 5.000 años, la dinastía Kuru estaba gobernando en todo el mundo. Ahora, lo que conocemos como Bhārata-varṣa es sólo una porción. Anteriormente, este planeta era conocido como Bhārata-varṣa. Antes de eso, desde hace miles de años, este planeta era conocido como Ilāvṛta-varṣa. Pero había un gran emperador que se llamaba Bharata. Después de su nombre, este planeta fue conocido como Bhārata-varṣa. Pero poco a poco, a su debido tiempo, la gente se desintegró de una unidad. Al igual que tenemos experiencia en la India, digamos hace 20 años, o 25 años, Pakistán no existía. Pero de una manera u otra, hay otra división de Pakistán. Así que en realidad, hace muchos, muchos años no había división en este planeta. El planeta era uno, y el rey fue también uno, y la cultura fue también una. La cultura era la cultura Védica, y el rey era uno. Como te he dicho los reyes de la dinastía Kuru, gobernaron el mundo. Fue una monarquía. Así que hubo una pelea entre dos primos hermanos de la misma familia, y ese es el tema de este Bhagavad-gītā. El Bhagavad-gītā fue hablado en el campo de batalla. En el campo de batalla, tenemos muy poco tiempo. Este Bhagavad-gītā fue hablado cuando las dos partes se reunieron en el campo de batalla. Y Arjuna, después de ver a la otra parte, que la otra parte, todos ellos pertenecían a su familia, todos los miembros de la familia, porque hubo una pelea entre primos hermanos, por lo que sintió compasión. Compasivamente, le dijo a Kṛṣṇa: “Mi querido Kṛṣṇa, no deseo luchar. Que mis primos hermanos disfruten del reino. No puedo matarlos en esta lucha.” Este es el tema del Bhagavad-gītā. Pero Kṛṣṇa lo indujo a “Tu eres un kṣatriya. Es tu deber luchar. ¿Por qué te estás desviando de tu deber?”

Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada
Lectura del BG 2.11 – Edinburgh, Julio 16, 1972

Kṛṣṇa Kiśora dāsa

En cada pueblo y aldea, al servicio de mi maestro espiritual Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupāda

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

ANTERIOR

Por cantar, podemos llegar a la plataforma más elevada de la perfección

SIGUIENTE

Derrotados o victoriosos dependerá de Kṛṣṇa. Pero la lucha debe estar allí